Tabla de taladros de calibrado
TamaƱos de taladro de rosca (pulgadas) para una rosca del 75%
En general, puede encontrar el taladro de rosca para cualquier tamaƱo de rosca de 60 grados. Reste una longitud de paso del diƔmetro principal.
Fórmula: Major Dia. menos una longitud de paso es igual al tamaño del taladro roscado
InglĆ©s Ejemplo para rosca de 3 / 8-16: .375 – .0625 = .3125 taladro de rosca (5/16)
Ejemplo mĆ©trico para rosca M6 X 1: 6 mm – 1 mm = taladro macho de 5 mm
Tap TamaƱo | Forma de hilo | Taladro |
---|---|---|
0-80 | UNF | 3/64 |
1-64 | UNC | 53 |
1-72 | UNF | 53 |
2-56 | UNC | 50 |
2-64 | UNF | 50 |
3-48 | UNC | 47 |
3-56 | UNF | 45 |
4-40 | UNC | 43 |
4-48 | UNF | 42 |
5-40 | UNC | 38 |
5-44 | UNF | 37 |
6-32 | UNC | 36 |
6-40 | UNF | 33 |
8-32 | UNC | 29 |
8-36 | UNF | 29 |
10-24 | UNC | 25 |
10-32 |
Tap TamaƱo | Forma de hilo | Taladro |
---|---|---|
1/4-28 | UNF | 3 |
5/16-18 | UNC | F |
5/16-24 | UNF | I |
3/8-16 | UNC | 5/16 |
3/8-24 | UNF | Q |
7/16-14 | UNC | U |
7/16-20 | UNF | 25/64 |
1/2-13 | UNC | 27/64 |
1/2-20 | UNF | 29/64 |
9/16-12 | UNC | 31/64 |
9/16-18 | UNF | 33/64 |
5/8-11 | UNC | 17/32 |
5/8-18 | UNF | 37/64 |
11/16-11 | UNS | 19/32 |
11/16-16 | UNS | 5/8 |
3/4-10 | UNC | 21/32 |
3/4-16 | UNF | 11/16 |
7/8-9 | UNC | 49/64 |
7/8-14 | UNF | 13/16 |
1-8 | UNC | 7/8 |
1-12 | UNF | 59/64 |
1-14 | UNS | 15/16 |
Términos de calibración
ABERRACIĆN: fenómeno óptico resultante de la falla de una lente o espejo para producir una buena imagen.
PRESIĆN ABSOLUTA: presión real sobre un gas confinado, independientemente de la atmósfera exterior.
TEMPERATURA ABSOLUTA: la temperatura medida desde el cero absoluto como en las escalas Kelvin y Rankine.
CERO ABSOLUTO: la temperatura mĆ”s baja teóricamente alcanzable (en la que la energĆa cinĆ©tica de Ć”tomos y molĆ©culas es mĆnima).
ABSORCIĆN: (1) pĆ©rdida de energĆa viajando a travĆ©s de un medio. (2) utilizada de manera interna de un material por otro. (3) transformación de energĆa radiante en otras formas de energĆa al pasar a travĆ©s de una sustancia material.
ACELERACIĆN: tasa de cambio de velocidad.
ALOJAMIENTO: cambios en el enfoque del cristalino para ajustar el ojo a varias distancias de objetos.
PRECISIĆN: (1) la proximidad del acuerdo entre el resultado de una prueba y el valor de referencia aceptado (ISO 5725-1). (2) cercanĆa de acuerdo entre el resultado de la medición y un valor real de lo medido. La precisión es un concepto cualitativo (VIM: 1993).
A / D: conversión de analógico a digital.
AJUSTE (DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA): operación de llevar un instrumento de medida a un estado de funcionamiento adecuado para su uso.
ADSORCIĆN: adhesión de una sustancia a la superficie de otra.
ALPHA: el factor de amplificación de corriente cuando se conecta en una configuración de base común.;
CORRIENTE ALTERNA (CA): corriente que invierte la polaridad a una frecuencia uniforme.
ALTĆMETRO: instrumento que mide la altura sobre el suelo.
TEMPERATURA AMBIENTE: temperatura del aire en las inmediaciones.
AMPERĆMETRO: un medidor que mide el flujo de corriente elĆ©ctrica en amperios.
AMPERIOS: la unidad bÔsica de corriente eléctrica adoptada bajo el sistema internacional de unidades de medidas destinadas a proporcionar calibración.
CAPILARIDAD: caracterĆstica de un lĆquido que se eleva o deprime en un tubo de pequeƱo calibre. Esta acción es causada por una combinación de fuerzas cohesivas, adhesivas y de tensión superficial.
CAVITACIĆN: proceso en el que se forman pequeƱas burbujas que implosionan violentamente. Esto da como resultado una acción de limpieza agresiva en limpiadores ultrasónicos.
ESCALA DE TEMPERATURA CELSIUS: una escala de temperatura basada en mercurio en un termómetro de vidrio con el punto de congelación del agua definido en 0 °C y el punto de ebullición del agua definido en 100 °C, ambos en condiciones de presión atmosférica normal.
CENTRO DEL INSTRUMENTO: el punto de intersección del eje vertical, horizontal y óptico de un instrumento de trÔnsito o similar cuando estÔ perfectamente calibrado.
CERTIFICAR: proporcionar evidencia o autorizar oficialmente.
MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO (CRM): material de referencia, mediante un certificado o mĆ”s de cuyos valores de propiedad estĆ”n certificados por un procedimiento que establece su trazabilidad para una realización precisa de la unidad en la que se expresan los valores de propiedad, y para la cual cada certificado el valor se acompaƱa de una incertidumbre en un nivel de confianza establecido (GuĆa ISO 30: 1992).
FUERZA CENTRIPETAL: la fuerza hacia adentro sobre un cuerpo que se mueve en una trayectoria curva alrededor de otro cuerpo.
SISTEMA CGS: el sistema mĆ©trico comĆŗn de unidades (centĆmetro-gramo-segundo).
CARACTERĆSTICA: propiedad que ayuda a diferenciar entre elementos de una población determinada. Nota: la diferenciación puede ser cuantitativa (por variables) o cualitativa (por atributos).
CLINĆMETRO: instrumento utilizado por los topógrafos para medir un Ć”ngulo de inclinación o elevación.
COEFICIENTE DE EXPANSIĆN LINEAL: el cambio en la longitud de la unidad en un sólido cuando su temperatura cambia 1°.
COEFICIENTE DE EXPANSIĆN DE VOLUMEN: el cambio en la unidad de volumen de un sólido cuando su temperatura cambia 1°.
COHESIĆN: la fuerza intermolecular que mantiene unidas las molĆ©culas en un sólido o lĆquido.
COLIMACIĆN: el proceso de alinear el eje óptico de los sistemas ópticos con los ejes mecĆ”nicos o superficies de referencia de un instrumento, o el ajuste de dos o mĆ”s ejes ópticos entre sĆ.
COLIMADOR: un instrumento diseƱado para producir rayos de luz colimados (paralelos) generalmente equipados con retĆculas de desplazamiento e inclinación.
COMPARADOR: instrumento para comparar alguna medida con un estƔndar fijo.
VIBRACIĆN COMPLEJA: la combinación de dos o mĆ”s vibraciones sinusoidales que existen simultĆ”neamente.
COMPUESTO: dos o mĆ”s sustancias combinadas en proporciones definidas por peso y unidas quĆmicamente.
CONDENSADO: vapor que asciende y se enfrĆa hasta convertirse en lĆquido.
CONDUCTIVIDAD: la transmisión de calor o electricidad o sonido.
CONFORMIDAD: cumplimiento de requisitos especificados.
CONTACTOS: elementos utilizados para abrir o cerrar mecƔnicamente un circuito elƩctrico.
FUNCIONAMIENTO CONTINUO: un dispositivo capaz de funcionar de forma continua sin perĆodo de descanso o apagado.
REVISIĆN DEL CONTRATO: actividades sistemĆ”ticas llevadas a cabo por el proveedor antes de firmar el contrato para garantizar que los requisitos de calidad estĆ©n adecuadamente definidos, libres de ambigüedad, documentados y que el proveedor pueda cumplir.
CONTRATISTA: proveedor en situación contractual
CONVECCIĆN: transmisión de energĆa o masa en un medio por movimiento del propio medio.
TABLA DE CONVERSIĆN: debe usarse para convertir una lectura de partes por millón a micromho o viceversa porque las escalas de ppm no son lineales y las escalas de micromho son lineales. Debido a la curva, no hay una relación establecida, por lo que debe consultar el grĆ”fico.
CORRECCIĆN: el valor agregado algebraicamente al resultado no corregido de una medición para compensar un error sistemĆ”tico.
ACCIĆN CORRECTIVA: acción tomada para eliminar las causas de un defecto de no conformidad existente u otra situación indeseable a fin de prevenir la recurrencia.
CREEP: el cambio a largo plazo en las caracterĆsticas dimensionales de un cuerpo bajo carga, en un dispositivo de medición de fuerza elĆ”stica. Este tĆ©rmino se refiere al cambio en la lectura que ocurre cuando se aplica una carga constante durante un perĆodo de tiempo.
ĆNGULO CRĆTICO: el Ć”ngulo entre y en el que no hay refracción ni reflexión interna.
TAMAĆO CRĆTICO: para material fisionable, la cantidad mĆnima de un material que soportarĆ” una reacción en cadena.
CRIOGĆNICO: la ciencia de la refrigeración perteneciente a los mĆ©todos para producir y medir temperaturas muy bajas.
AMORTIGUACIĆN: (1) la prevención de oscilaciones o vibraciones libres por algĆŗn medio, generalmente fricción o resistencia. (2) la disipación de energĆa con movimiento o tiempo.
TIEMPO DE DESCENSO: el tiempo requerido para que el borde de salida de un pulso disminuya del 90 por ciento al 10 por ciento de su amplitud mƔxima.
DEFECTO: incumplimiento de un requisito de uso previsto de expectativa razonable, incluido uno relacionado con la seguridad.
GRADO DE DOCUMENTACIĆN: grado en el que se presenta evidencia para brindar confianza en que se cumplen los requisitos especificados.
DESMINERALIZACIĆN: eliminación de componentes minerales del agua.
DESIONIZACIĆN: eliminación de sales y minerales ionizados de una solución mediante un procedimiento de intercambio iónico de dos fases.
DENSIDAD: la masa por unidad de volumen. Unidad CGS: gm / cm
AGUA DI: agua desionizada.
INDICADOR DE DIAL: es un sistema de palanca mecƔnica que se utiliza para amplificar pequeƱos desplazamientos y medirlos mediante un puntero que atraviesa un dial graduado.
MEDIDOR DE DIALIZADO: verifica la concentración total de sales ionizadas en soluciones de dializado utilizadas en equipos de hemodiÔlisis o riñón.
VOLTĆMETRO DIFERENCIAL: un voltĆmetro que opera segĆŗn el principio potenciomĆ©trico. El voltaje desconocido se compara con un voltaje calibrado ajustable desarrollado dentro del voltĆmetro diferencial.
CIRCUITO DIFERENCIADOR: un circuito en el que el voltaje de salida es proporcional a la tasa de cambio del voltaje de entrada.
DIFFRACCIĆN: cuando la luz atraviesa bordes afilados o atraviesa rendijas estrechas, los rayos se desvĆan y producen franjas de bandas claras y oscuras.
VOLTĆMETRO DIGITAL: voltĆmetro electrónico que da lecturas en dĆgitos.
DIOPTER: unidad de medida de la potencia refractiva de una lente que es igual al recĆproco de la distancia focal medida en metros.
CORRIENTE DIRECTA (CC): una corriente con una polaridad constante.
DISPOSICIĆN DE NO CONFORMIDAD: acción que se tomarĆ” para tratar con una entidad no conforme existente con el fin de resolver la no conformidad.
DISTORCIĆN: cualquier desviación de la forma de onda deseada
DOBLE POLO, DOBLE TIRO (DPDT): término utilizado para describir una forma de contacto de salida de relé o interruptor. Dos interruptores separados que operan simultÔneamente cada uno con un contacto normalmente abierto y normalmente cerrado y un conector común.
DRIFT: cambio lento de una caracterĆstica metrológica de un instrumento de medida.
DYNE: unidad de fuerza que, al actuar sobre una masa de 1 g, producirÔ una aceleración de 1 cm / seg / seg.
MASA EFECTIVA: la masa de un cuerpo sobre la que actúan las fuerzas de flotación del aire. La masa efectiva de un peso es su masa real menos la fuerza de flotación del aire desplazada por el peso.
VALOR EFECTIVO (RMS): el valor de corriente alterna que producirĆ” la misma cantidad de calor en una resistencia que el valor de corriente continua correspondiente.
EFICIENCIA: ración de energĆa de salida Ćŗtil, generalmente expresada como porcentaje.
EFLUENTE: lĆquido que ha pasado por una operación de procesamiento.
ELEMENTO ELĆSTICO: el material del que estĆ” construido el transductor, generalmente seleccionado por sus buenas propiedades elĆ”sticas.
RELEVADOR ELĆCTRICO: emplea un solenoide para proporcionar acción mecĆ”nica para mover una cantidad variable de contactos elĆ©ctricos hacia adelante y hacia atrĆ”s o hacia adentro y hacia afuera.
INTERRUPTOR ELECTRĆNICO: un circuito elĆ©ctrico diseƱado para provocar una acción de arranque y parada o una acción de conmutación.
CAMPO ELECTROSTĆTICO: la región que rodea una carga elĆ©ctrica en la que otra carga experimenta una fuerza.
ELEMENTO: una calidad de producto, material o servicio que forma una entidad cohesiva sobre la cual se puede realizar una medición u observación.
EMPĆRICO: basado en mediciones, observaciones o experiencias reales sin tener en cuenta la ciencia y la teorĆa.
Reacción endoĆ©rgica: reacción que absorbe energĆa.
ERG: unidad de trabajo o energĆa cgs.
ERROR (DE MEDICIĆN): el resultado de una medición menos el valor real de la medida.
REACCIĆN EXOĆRGICa: la reacción que libera energĆa.
MOTOR A PRUEBA DE EXPLOSIONES (XPRF): un motor totalmente cerrado que resistirĆ” una explosión de un vapor o gas especĆfico dentro de su carcasa, o evitarĆ” que las chispas o destellos generados dentro de su carcasa enciendan el vapor o gas circundante.
CALIBRACIĆN DE FĆBRICA: el ajuste o la alteración de un dispositivo de control por parte del fabricante para ajustarlo a las especificaciones.
ESCALA FAHRENHEIT: una escala de temperatura que define el punto de congelación del agua en 32 grados y el punto de ebullición del agua en 212°.
PUNTO FIJO: el punto en el que se aplica o elimina toda la energĆa tĆ©rmica se utiliza para cambiar el estado de una sustancia.
FLUJO: (1) un material utilizado para promover la fusión o unión de metales en soldadura, soldadura o fundición. (2) tĆ©rmino general utilizado para designar colectivamente todas las lĆneas de fuerza elĆ©ctricas o magnĆ©ticas en una región.
FUERZA: empujar o tirar que produce o impide el movimiento o tiene tendencia a hacerlo.
Dispositivo de medición de fuerza: cualquier dispositivo que pueda realizar una determinación cuantitativa de una fuerza aplicada.
VIBRACIĆN FORZADA: el movimiento causado por alguna excitación mecĆ”nica.
VIBRACIĆN LIBRE: vibración que se produce sin forzar.
FRECUENCIA: el número de recurrencias de un fenómeno periódico.
MEDIDOR DE FRECUENCIA: instrumento para medir la frecuencia de una seƱal de ca.
SALIDA A ESCALA COMPLETA (FSO): la salida a la capacidad nominal menos la salida a la fuerza aplicada cero.
MĆTODO FUNDAMENTAL DE MEDICIĆN: el mĆ©todo de medición en el que el valor de un mensurando se obtiene midiendo las cantidades base apropiadas.
MODO FUNDAMENTAL DE VIBRACIĆN: la frecuencia natural mĆ”s baja.
PRUEBAS DE FUNCIĆN: la prueba de función a menudo duplica las actividades de prueba unitaria ya que los probadores de función no asumen que la prueba unitaria se realiza de manera adecuada.
GAGE: instrumento de medida para medir e indicar una cantidad.
BLOQUE DE MEDIDAS: un bloque de acero de aleación con dos superficies de medición.
GANANCIA: relación entre el voltaje, la corriente o la potencia de salida y la corriente o la potencia del voltaje de entrada.
GALVANĆMETRO: medidor para detectar, comparar o medir pequeƱas corrientes elĆ©ctricas.
RAYO GAMMA: radiación electromagnética emitida durante la desintegración radiactiva y que tiene una longitud de onda extremadamente corta.
GAS: estado de la materia que no tiene una forma definida de volumen.
FACTOR DE MEDIDOR: la sensibilidad del medidor de tensión.
PRESIĆN MANOMĆTRICA (PSIG): una medida de la fuerza por Ć”rea ejercida por un fluido utilizando la presión atmosfĆ©rica como referencia cero.
GAUSS: unidad de inducción magnética.
MEDIDAS PASA Y NO PASA: medidores que no miden el tamaƱo real, sino que simplemente determinan si las piezas estĆ”n dentro de los lĆmites especificados.
GRANO: una medida de masa en el sistema gravitacional inglƩs igual a 1/7000 libra.
GRAMO: unidad mƩtrica de peso equivalente a una milƩsima de kilogramo.
PESO GRAM-ATĆMICO: la cantidad de un elemento cuyo peso en gramos es numĆ©ricamente igual al peso atómico del elemento.
PESO GRAM-MOLECULAR (GRAM-MOLE): el peso molecular relativo de un compuesto, expresado en gramos.
GRATICULE: una red de lĆneas finas, puntos, retĆculas o alambres en el plano focal del ocular de un instrumento óptico.
ACELERACIĆN GRAVITACIONAL: se cuenta la aceleración debida a la fuerza de la gravedad en el producto, con respecto a un requerimiento dado o conjunto de requerimientos.
INESTABILIDAD: un cambio no deseado durante un perĆodo de tiempo, cuyo cambio no estĆ” relacionado con la entrada, las condiciones de operación o la carga.
INTERFERĆMETRO: cualquier instrumento de medición que utiliza patrones de interferencia para realizar mediciones precisas de ondas.
CALIFICADO: estado otorgado a una entidad cuando se ha demostrado la capacidad de cumplir con los requisitos especificados.
CALIDAD: la totalidad de caracterĆsticas y caracterĆsticas de un producto o servicio que incide en su capacidad para satisfacer determinadas necesidades.
GARANTĆA DE CALIDAD: todas aquellas acciones planificadas o sistemĆ”ticas necesarias para brindar la confianza adecuada de que el servicio adecuado satisfarĆ” las necesidades dadas.
AUDITORĆA DE CALIDAD: un examen sistemĆ”tico e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados relacionados cumplen con los arreglos planificados y si estos arreglos se implementan de manera efectiva y son adecuados para lograr los objetivos.
OBSERVACIĆN DE LA AUDITORĆA DE CALIDAD: declaración de hecho durante una auditorĆa de calidad y corroborada por una audiencia objetiva.
CONTROL DE CALIDAD: las tƩcnicas operativas y las actividades que sustentan una calidad de producto o servicio que satisfarƔ determinadas necesidades; tambiƩn, el uso de tales tƩcnicas y actividades.
EVALUACIĆN DE CALIDAD: examen sistemĆ”tico del grado en que una entidad es capaz de cumplir con los requisitos especificados.
PĆRDIDAS DE CALIDAD: pĆ©rdidas causadas por no darse cuenta del potencial de los recursos en procesos y actividades.
GESTIĆN DE CALIDAD: la totalidad de funciones involucradas en la determinación y consecución de la calidad.
MANUAL DE CALIDAD: documento que establece la polĆtica de calidad y describe el sistema de calidad de una organización.
PLAN DE CALIDAD: documento que establece las prĆ”cticas, los recursos y la secuencia de actividades de calidad especĆficos relevantes para un producto, proyecto o contrato en particular.
POLĆTICA DE CALIDAD: intenciones y dirección generales de una organización con respecto a la calidad, expresadas formalmente por la alta dirección.
COSTOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD: aquellos costos incurridos para asegurar una calidad satisfactoria, asà como las pérdidas incurridas cuando no se logra una calidad satisfactoria.
VIGILANCIA DE CALIDAD: monitoreo y verificación continuos del estado de una entidad y anÔlisis de registros para asegurar que se cumplan los requisitos de especificación.
SISTEMA DE CALIDAD: procedimientos, procesos y recursos de la estructura organizativa necesarios para implementar la gestión de la calidad.
REQUISITO DE CALIDAD: expresión de las necesidades o su traducción en un conjunto de requisitos establecidos cuantitativa o cualitativamente para las caracterĆsticas de una entidad para permitir su realización y examen.
RADIACIĆN: mĆ©todo de transmisión de energĆa.
RANGO: (1) alcance de cobertura de efectividad. (2) medida de distancia.
PUENTE DE RATIO: un circuito de puente que utiliza un divisor de voltaje inductivo o resistivo calibrado para un lado de la novia.
LĆNEA DE REFERENCIA: una lĆnea de la que se toman todas las demĆ”s medidas.
PLANO DE REFERENCIA: una mentira de referencia que se ha girado 360 grados.
REPETIBILIDAD: misma lectura cada vez para la misma solución.
RESONANCIA: estado excitado de una partĆcula estable que provoca un mĆ”ximo brusco en la probabilidad de absorción de radiación electromagnĆ©tica.
FUERZA RESTAURADORA: la fuerza mecƔnica constante proporcionada.
RHO: la magnitud del coeficiente de reflexión.
ESCALA: (1) algo graduado cuando se usa como medida o regla. Una serie de espacios marcados por lĆneas para indicar la magnitud de alguna cantidad. (2) un dispositivo de pesaje.
CONTADOR DE ESCINTILACIĆN: dispositivo utilizado para la detección de radiactividad.
EMISIĆN SECUNDARIA: emisión de electrones que es el resultado directo del impacto de electrones contra una superficie.
EFECTO SEEBACK: el emf producido en un circuito que contiene dos conductores en contacto de diferentes metales que tienen dos uniones a diferentes temperaturas.
SENSIBILIDAD: salida de escala completa dividida por la capacidad nominal de un transductor / celda de carga dado.
SENSOR: elemento del instrumento de medida o cadena de medida que se ve afectado directa o indirectamente por el mensurando.
SERVO SISTEMA: un sistema electromecÔnico que se utiliza para posicionar un elemento de un sistema en relación con otro.
CORTE: deformación de un objeto en el que los planos paralelos permanecen paralelos pero se desplazan en una dirección paralela a ellos mismos.
VĆLVULA SOLENOIDE: una vĆ”lvula accionada por un solenoide para controlar el flujo de gases o lĆquidos en las tuberĆas.
SPAN: módulos de la diferencia entre los dos lĆmites de un rango normal.
SĆLIDO: estado en el que una sustancia no tiene tendencia a fluir bajo estrĆ©s moderado.
ESPECIFICACIONES: el rango de valores o valor numƩrico que vincula el rendimiento del parƔmetro del producto.
ESPECTRO: (1) el rango completo de longitudes de onda dentro de las cuales ocurren las radiaciones electromagnéticas. (2) un segmento de longitudes de onda que tiene una función especial o posee propiedades especiales.
ESTABILIDAD: la capacidad de un instrumento de medición para mantener caracterĆsticas metrológicas constantes con el tiempo.
ESTĆNDAR: (1) conforme o constituyendo un estĆ”ndar de medida o valor. (2) una base de comparación. (3) el ideal en tĆ©rminos del cual algo puede ser juzgado
DESVIACIĆN ESTĆNDAR: una cantidad matemĆ”tica utilizada para caracterizar la dispersión de resultados.
ESTĆNDAR (STP): temperatura y presión definidas a las que se refieren todos los valores para su comparación.
PRESIĆN ESTĆNDAR: la presión que ejerce una columna de mercurio de exactamente 760 mm de altura.
INCERTIDUMBRE ESTĆNDAR: incertidumbre del resultado de una medición expresada como desviación estĆ”ndar.
ESFUERZO: deformación de un cuerpo material bajo la acción de fuerzas aplicadas.
RECTA: la uniformidad de dirección en toda la extensión de esa caracterĆstica.
ESTRĆS: fuerza que produce tensión en un cuerpo fĆsico.
ESTROBOSCOPIO: instrumento cientĆfico que proporciona una luz intermitente sincronizada con el movimiento periódico de un objeto.
SUBCONTRATISTA: organización que proporciona un producto al proveedor.
PROVEEDOR: organización que proporciona un producto a un cliente.
TENSIĆN DE LA SUPERFICIE: la tendencia de la superficie de un lĆquido a contraerse.
TACĆMETRO: instrumento para medir la velocidad de rotación en revoluciones por minuto.
COEFICIENTE DE TEMPERATURA: el cambio en el valor medido por unidad de cambio de temperatura.
COMPENSACIĆN DE TEMPERATURA: el mĆ©todo de reducir el efecto de un cambio de temperatura en un instrumento de medición de fuerza.
LINEALIDAD TERMINAL: relación entre el voltaje de error real en la salida y el voltaje de entrada total.
TERMINACIĆN: la carga conectada al extremo de salida de un circuito o lĆnea de transmisión.
PRUEBAS: un medio para determinar la capacidad de un artĆculo para cumplir con los requisitos especificados al someter el artĆculo a un conjunto de acciones y condiciones fĆsicas, quĆmicas, ambientales o de operación.
INSTRUMENTO DE PRUEBA: el dispositivo que se compara con el estÔndar de calibración.
LĆMITE DE LĆNEA DE PRUEBA: el lĆmite de aprobación o falla.
TEODOLITO: instrumento óptico utilizado para medir Ôngulos horizontales o verticales.
TERMISTOR: dispositivo semiconductor fabricado con materiales cuya resistencia varĆa en función de la temperatura.
GRĆTICA DE INCLINACIĆN: retĆcula graduada que se utiliza en los colimadores para medir la inclinación vertical y horizontal o la desviación angular.
TIEMPO: medida de duración.
TORQUE: causa del movimiento rotatorio. Es igual a la fuerza aplicada multiplicada por la distancia desde el centro de rotación.
TORR: 1/760 de la atmósfera.
GESTIĆN DE CALIDAD TOTAL: enfoque de gestión de una organización, centrado en la calidad basado en la participación de sus miembros y con el objetivo de lograr el Ć©xito a largo plazo a travĆ©s de la satisfacción del cliente y los beneficios de todos los miembros de la organización y de la sociedad.
TRAZABILIDAD: capacidad para rastrear el historial, la aplicación o la ubicación de una entidad mediante una identificación registrada.
TRANSDUCTOR: dispositivo que proporciona una cantidad de salida que tiene una determinada relación con la fuerza.
TRANSFERENCIA: estƔndar utilizado como intermediario para comparar estƔndares.
MASA VERDADERA: masa medida en el vacĆo.
INCERTIDUMBRE: parĆ”metro asociado al resultado de una medición que caracteriza la dispersión de los valores que razonablemente se podrĆan atribuir a lo medido.
UNIDAD: un valor, cantidad o magnitud del cual se expresan otros valores, cantidades o magnitudes.
VACĆO: cualquier presión por debajo de la atmosfĆ©rica.
VELOCIDAD: la tasa de tiempo de cambio de posición.
CONSTANTE DE VELOCIDAD: relación entre la velocidad de propagación en una lĆnea de transmisión y la velocidad de la luz.
VERIFICACIĆN: confirmación mediante examen y provisión de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados.
VIBRACIĆN: oscilaciones mecĆ”nicas o movimiento alrededor de un punto de referencia o equilibrio.
VISCOSIDAd: resistencia de un lĆquido a las grandes fuerzas (y por lo tanto a fluir).
VSLI: integración a muy gran escala.
VOLĆTIL: fĆ”cilmente vaporizable a una temperatura relativamente baja.
VOLUMEN: la cantidad de espacio que ocupa la materia.
FRENTE DE ONDA: superficie compuesta en cualquier instante por todos los puntos recién alcanzados por una perturbación de vibración en su propagación a través de un medio.
PESO: la fuerza de gravedad que actĆŗa sobre un objeto.
Factores de conversión comunes
Propiedad | InglƩs a MƩtrico | MƩtrico a InglƩs | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Multiplicar | Por | Para obtener | Multiplicar | Por | Para obtener | |
LARGO | pulgadas | 25.4 | mm | mm | .03937 | pulgadas |
GROSOR | pulgadas | 25400 | um | um | 3.937x10-5 | pulgadas |
ĆREA | pulgadas² | 645.16 | mm² | mm² | .00155 | pulgadas² |
FUERZA | libras (lb) | 4.448 | Newtons (N) | Newtons (N) | .2248 | libras (lb) |
ESFUERZO DE TORSIĆN | pulgada- libras (in-lbs) | .113 | Newton- Metro (N*m) | Newton- Metro (N*m) | 8.851 | pulgada- libras (in-lbs) |
ESTRĆS | PSI | .006895 | MPa | MPa | 145.04 | PSI |
ESTRĆS | KSI | 6.895 | MPa | MPa | .14504 | KSI |
Tabla de conversión métrica / pulgada de calibración
Milimetros | Fracciones | Pulgadas |
---|---|---|
.397 | 1/64 | .015625 |
.794 | 1/32 | .03125 |
1.191 | 3/64 | .046875 |
1.588 | 1/16 | .0625 |
1.984 | 5/64 | .078125 |
2.381 | 3/32 | .09375 |
2.778 | 7/64 | .109375 |
3.175 | 1/8 | .125 |
3.572 | 9/64 | .140625 |
3.969 | 5/32 | .15625 |
4.366 | 11/64 | .171875 |
4.762 | 3/16 | .1875 |
5.159 | 13/64 | .203125 |
5.556 | 7/32 | .21875 |
5.953 | 15/64 | .234375 |
6.350 | 1/4 | .25 |
6.747 | 17/64 | .265625 |
7.144 | 9/32 | .28125 |
7.541 | 19/64 | .296875 |
7.938 | 5/16 | .3125 |
8.334 | 21/64 | .328125 |
8.731 | 11/32 | .34375 |
9.128 | 23/64 | .359375 |
9.525 | 3/8 | .375 |
9.922 | 25/64 | .390625 |
10.319 | 13/32 | .40625 |
10.716 | 27/64 | .421875 |
11.112 | 7/16 | .4375 |
11.509 | 29/64 | .453125 |
11.906 | 15/32 | .46875 |
12.303 | 31/64 | .484375 |
12.700 | 1/2 | .5 |
13.097 | 33/64 | .515625 |
13.494 | 17/32 | .53125 |
13.891 | 35/64 | .546875 |
14.288 | 9/16 | .5625 |
14.684 | 37/64 | .573125 |
15.081 | 19/32 | .59375 |
15.478 | 39/64 | .609375 |
15.875 | 5/8 | .625 |
16.272 | 41/64 | .640625 |
16.669 | 21/32 | .65625 |
17.066 | 43/64 | .671875 |
17.462 | 11/16 | .6875 |
17.859 | 45/64 | .703125 |
18.256 | 23/32 | .71875 |
18.653 | 47/64 | .734375 |
19.050 | 3/4 | .75 |
19.447 | 49/64 | .765625 |
19.844 | 25/32 | .78125 |
20.241 | 51/64 | .796875 |
20.638 | 13/16 | .8125 |
21.034 | 53/64 | .828125 |
21.431 | 27/32 | .84375 |
21.828 | 55/64 | .859375 |
22.225 | 7/8 | .875 |
22.622 | 57/64 | .890625 |
23.019 | 29/32 | .90625 |
23.416 | 59/64 | .921875 |
23.812 | 15/16 | .9375 |
24.209 | 61/64 | .953125 |
24.606 | 31/32 | .96875 |
25.003 | 63/64 | .984375 |
25.400 | 1 | 1.000 |
Hoja de metal
Gage No. | Acero | Acero inoxidable | Aluminio |
---|---|---|---|
7 | .179 | - | - |
8 | .164 | .172 | - |
9 | .150 | .156 | - |
10 | .135 | .141 | - |
11 | .120 | .125 | - |
12 | .105 | .109 | - |
13 | .090 | .094 | .072 |
14 | .075 | .078 | .064 |
15 | .067 | .070 | .057 |
16 | .060 | .063 | .051 |
17 | .054 | .056 | .045 |
18 | .048 | .050 | .040 |
19 | .042 | .044 | .036 |
20 | .036 | .038 | .032 |
21 | .033 | .034 | .028 |
22 | .030 | .031 | .025 |
23 | .027 | .028 | .023 |
24 | .024 | .025 | .020 |
25 | .021 | .022 | .018 |
26 | .018 | .019 | .017 |
27 | .016 | .017 | .014 |
28 | .015 | .016 | - |
29 | .014 | .014 | - |
30 | .012 | .013 | - |
31 | - | .011 | - |
Conceptos bÔsicos de calibración
La siguiente es una presentación de la Cumbre de equipos de prueba de National Instrument que sirve como una buena introducción a la calibración. Explica todos los conceptos y tĆ©rminos bĆ”sicos con respecto a la incorporación de la calibración en las mejores prĆ”cticas y la garantĆa de la calidad del producto.
¿Qué es la calibración?
Definición: la calibración es la comparación de un dispositivo de medición (un desconocido) con un estÔndar igual o mejor. Un estÔndar en una medición se considera la referencia; es el que en la comparación se consideró el mÔs correcto de los dos. Uno calibra para averiguar qué tan lejos estÔ la incógnita del estÔndar.
Calibración tĆpica: una calibración comercial Ā«tĆpicaĀ» hace referencia a un procedimiento de calibración del fabricante y se realiza con un estĆ”ndar de referencia al menos cuatro veces mĆ”s preciso que el instrumento bajo prueba.
¿Por qué calibrar?
La calibración es una póliza de seguro.
Algunas personas consideran que la calibración es una molestia necesaria para mantener alejado al auditor. De hecho, los instrumentos fuera de tolerancia (OOT) pueden proporcionar información falsa que conduce a un producto poco confiable, insatisfacción del cliente y mayores costos de garantĆa. AdemĆ”s, las condiciones OOT pueden hacer que los buenos productos fallen en las pruebas, lo que en Ćŗltima instancia da como resultado costos de reprocesamiento innecesarios y retrasos en la producción.
Términos de calibración habituales
Condiciones fuera de tolerancia: si los resultados estÔn fuera de las especificaciones de rendimiento del instrumento, se considera una condición OOT (fuera de tolerancia) y darÔ lugar a la necesidad de ajustar el instrumento de nuevo a las especificaciones.
Optimización: ajustar un instrumento de medición para hacerlo mĆ”s preciso NO es parte de una calibración Ā«TĆpicaĀ» y con frecuencia se denomina Ā«OptimizaciónĀ» o Ā«NominalizaciónĀ» de un instrumento. (Este es un error comĆŗn) Solo se debe confiar en proveedores de calibración con buena reputación y experiencia para realizar ajustes en equipos de prueba crĆticos.
Datos encontrados: la lectura del instrumento antes de que se ajuste se retrasa.
Datos de la izquierda: la lectura del instrumento después del ajuste o «Igual que se encontró» si no se realizó ningún ajuste.
Sin datos: la mayorĆa de los laboratorios de calibración cobran mĆ”s por proporcionar el certificado con datos y ofrecerĆ”n una opción Ā«Sin datosĀ». En cualquier caso, se deben proporcionar datos de ātal como se encontraronā para cualquier condición OOT.
Calibración limitada: a veces, es posible que el usuario no necesite ciertas funciones de un instrumento. Puede ser mÔs rentable realizar una calibración limitada (esto puede incluso incluir una calibración de precisión reducida).
TUR – Relación de incertidumbre de la prueba: la relación entre la precisión del instrumento bajo prueba en comparación con la precisión del estĆ”ndar de referencia.
Calibración ISO / IEC 17025 : como regla general, las calibraciones 17025 son requeridas por cualquier proveedor de la industria automotriz y tambiĆ©n ha sido adaptada voluntariamente por numerosas compaƱĆas en industrias reguladas por la FDA.
ISO / IEC 17025 es un estÔndar internacional que evalúa la competencia técnica de los laboratorios de calibración. ISO / IEC 17025 cubre todos los aspectos de la gestión del laboratorio, desde la competencia en las pruebas hasta el mantenimiento de registros y los informes. Va varios pasos mÔs allÔ de la certificación ISO 9001: 2000.
Una calibración ā17025ā es una opción premium que proporciona información adicional sobre la calidad de cada medición realizada durante el proceso de calibración al indicar individualmente el cĆ”lculo de la incertidumbre de cada punto de prueba.
Cómo se determinan los intervalos de calibración
Los intervalos de calibración deben ser determinados por el «propietario» del instrumento según las recomendaciones del fabricante. Los laboratorios de calibración comerciales pueden sugerir intervalos, pero generalmente no estÔn familiarizados con los detalles de la aplicación del instrumento.
Los intervalos de OEM se basan tĆpicamente en pautas como las tasas de deriva promedio para los diversos componentes dentro del instrumento. Sin embargo, al determinar los intervalos de calibración como Ā«propietarioĀ» de un instrumento, se deben considerar varios otros factores, tales como: la precisión requerida frente a la precisión del instrumento, el impacto que tendrĆ” un OOT en el proceso y el historial de rendimiento del instrumento en particular en su solicitud.
Cómo implementar o mejorar un programa de calibración
Cualquier programa de calibración exitoso debe comenzar con una lista de recuperación precisa de su equipo de prueba, medición y diagnóstico.
- La lista de recuperación debe contener un identificador Ćŗnico que rastree el instrumento, la ubicación y el custodio del instrumento (a menudo se utilizan software de administración de activos, sistemas de códigos de barras e inventarios fĆsicos para ayudar a establecer listas de recuperación precisas). >
- Es importante que, al armar una lista de recuperación, no se pasen por alto los módulos, los complementos y las pequeñas herramientas de mano. AdemÔs, puede tener varios dispositivos de medición «hechos en casa» (por ejemplo, accesorios de prueba) que también deberÔn incluirse en su lista de equipos para un programa de calibración confiable.
- El siguiente paso es identificar todos los instrumentos en su lista de recuperación que pueden no requerir calibración debido a redundancias en su proceso de prueba (un laboratorio de calibración comercial deberĆa poder ayudarlo a identificar estos instrumentos).
- DespuĆ©s de crear una lista de retiro precisa, se deben establecer procedimientos para agregar nuevos instrumentos, quitar instrumentos viejos o desechados, o realizar cambios en la custodia de los instrumentos. Los informes de recuperación deben ejecutarse con tiempo suficiente para que tanto el usuario final como el proveedor de servicios tengan la unidad calibrada con un impacto mĆnimo en la producción.
- Un informe tardĆo que identifique cualquier unidad que estĆ© a punto de vencer o que ya haya vencido garantizarĆ” el 100% de conformidad. Un laboratorio de calibración de servicio completo proporcionarĆ” estos informes de recuperación y proporcionarĆ” informes especiales de escalada cuando el equipo no se devuelva para el servicio.
(Algunos laboratorios de calibración ofrecen la opción de sistemas de gestión de equipos basados āāen la web que permiten a sus clientes realizar informes de recuperación, informes tardĆos y mantener versiones electrónicas de sus certificados de calibración).
Cómo evitar retrasos en la producción
Obtenga calibraciones de equipos oportunas sin cerrar una lĆnea durante dĆas.
- Busque un proveedor de servicios de calibración que pueda realizar calibraciones in situ (o in situ) en sus instalaciones. A menudo, cuando su volumen supera las 20 calibraciones, programar la calibración en el lugar ahorra tiempo y reduce los costos.
- Asegúrese de encontrar un proveedor de calibración de «una sola fuente» que tenga las capacidades suficientes para calibrar casi todo su equipo durante el sitio, reduciendo las demoras y el gasto de utilizar un subcontratista adicional.
- Otras opciones para reducir el tiempo de inactividad incluyen servicios de laboratorio de calibración móvil, calibraciones de depósito programadas, calibraciones durante paradas, recolección y entrega programadas y calibraciones de fin de semana o turnos nocturnos.
ĀæDeberĆamos calibrarnos nosotros mismos?
La mayorĆa de las empresas descubren que no pueden realizar sus propias calibraciones de forma eficaz por muchas razones. Los problemas mĆ”s frecuentes con las calibraciones internas son:
Costo de los estĆ”ndares: a menudo, el costo de los activos con la precisión requerida para realizar la calibración es prohibitivo (podrĆa llevar aƱos de calibraciones pagar por un estĆ”ndar).
Procedimientos de desarrollo: muchos procedimientos de fabricación no estÔn fÔcilmente disponibles. A veces requieren investigación y desarrollo. Esto puede costar cientos de horas de trabajo.
Productividad de los técnicos: a menudo, la productividad por empleado de un laboratorio de calibración no comercial es solo una fracción de lo que se puede obtener a través de un laboratorio de calibración comercial externo que se especializa en automatización, procedimientos eficientes y gestión con experiencia.
Costo de gestión: la gestión de los empleados, los activos, el mantenimiento y los procesos de un laboratorio de calibración puede resultar una carga para el personal de gestión existente.
No es una competencia central: la carga de gestión general de la operación distrae la atención de la competencia central de la empresa.
TerminologĆa de calibración
El campo de la calibración tiene un vocabulario enorme que describe los métodos y procesos utilizados para verificar la precisión de medición de maestros, calibres y otros instrumentos de medición. Las siguientes definiciones corresponden a los términos mÔs utilizados.
Calibración
A2LA son las iniciales de la Asociación Estadounidense de Acreditación de Laboratorios, una agencia de acreditación sin fines de lucro especializada en la acreditación de laboratorios de calibración y pruebas.
La acreditación es un proceso utilizado por una agencia independiente calificada para verificar el sistema de calidad y la capacidad técnica de un laboratorio de calibración según un estÔndar reconocido como ISO 17025.
Precisión define qué tan cerca estÔ un valor medido del valor real de la dimensión.
Calibración es el conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especĆficas, la relación entre valores de cantidades indicadas por un instrumento de medida o sistema de medida, o valores representados por una medida de material o un material de referencia y los valores correspondientes. realizado por estĆ”ndares.
Certificado o informe de calibración es el documento que presenta los resultados de la calibración y otra información relevante para una calibración.
La frecuencia de calibración son los intervalos de tiempo en los que se calibran los instrumentos, calibres y maestros. Estos intervalos los determina su usuario en función de las condiciones de su uso para garantizar que su rendimiento o tamaƱo permanezcan dentro de lĆmites aceptables.
LĆmites de calibración es una tolerancia aplicada a calibres e instrumentos mĆ”s allĆ” de los cuales no se consideran adecuados para su uso.
EstÔndar (de medición) internacional es un estÔndar reconocido por un acuerdo internacional que sirve internacionalmente como base para fijar el valor de todos los demÔs estÔndares de la cantidad en cuestión.
LĆmites de error permisible (de un instrumento de medición) son los valores extremos de un error permitido por especificaciones, regulaciones, etc. para un instrumento de medición dado.
GarantĆa de medición es la tĆ©cnica que puede incluir, entre otros: 1) el uso de buenos principios de diseƱo experimental para que todo el proceso de medición, sus componentes y los factores de influencia relevantes se puedan caracterizar, monitorear y revisado; 2) caracterización experimental completa de la incertidumbre del proceso de medición, incluidas las variaciones estadĆsticas, las contribuciones de todos los factores de influencia conocidos o sospechados, las incertidumbres importadas y la propagación de las incertidumbres a lo largo del proceso de medición; y 3) monitorear continuamente el desempeƱo y el estado del control estadĆstico del proceso de medición con tĆ©cnicas probadas de control del proceso estadĆstico, incluida la medición de estĆ”ndares de verificación bien caracterizados junto con la carga de trabajo normal y el uso de grĆ”ficos de control apropiados.
Equipo de medición y prueba incluye todos los instrumentos de medición, estÔndares de medición, materiales de referencia y aparatos auxiliares necesarios para realizar una medición. Este término incluye el equipo de medición utilizado en el curso de pruebas e inspección, asà como el utilizado en la calibración.
El Sistema de Calidad es la estructura organizativa, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para implementar la gestión de la calidad.
Resolución representa la unidad de lectura mÔs pequeña proporcionada por un instrumento.
Trazabilidad es la ruta por la cual se puede rastrear una medición hasta la fuente de la que se deriva, como NIST en los Estados Unidos. La trazabilidad directa implica que el laboratorio tiene sus maestros primarios calibrados directamente por dicha agencia para reducir la incertidumbre de la medición.
Incertidumbre de medida es un parĆ”metro asociado con el resultado de una medida que caracteriza la dispersión de los valores que podrĆan atribuirse razonablemente a la medida.
Conversiones
Los dĆgitos a la derecha del punto decimal representan la parte fraccionaria del nĆŗmero decimal. Cada valor posicional tiene un valor que es una dĆ©cima parte del valor inmediatamente a la izquierda.
Número | Nombre | Fracción |
---|---|---|
.1 | tenth | 1/10 |
.01 | hundredth | 1/100 |
.001 | thousandth | 1/1000 |
.0001 | ten thousandth | 1/10000 |
.00001 | hundred thousandth | 1/100000 |
Ejemplos:
0.234 = 234/1000 (dicho – punto 2 3 4, o 234 milĆ©simas, o doscientas treinta y cuatro milĆ©simas)
4.83 = 4 83/100 (dicho – 4 punto 8 3, o 4 y 83 centĆ©simas)
NĆŗmero | Prefijo | SĆmbolo |
---|---|---|
10 1 | deka- | da |
10 2 | hecto- | h |
10 3 | kilo- | k |
10 6 | mega- | M |
10 9 | giga- | G |
10 12 | tera- | T |
10 15 | peta- | P |
10 18 | exa- | E |
10 21 | zeta- | Z |
10 24 | yotta- | Y |
10 -1 | deci- | d |
10 -2 | centi- | c |
10 -3 | milli- | m |
10 -6 | micro- | u (greek mu) |
10 -9 | nano- | n |
10 -12 | pico- | p |
10 -15 | femto- | f |
10 -18 | atto- | a |
10 -21 | zepto- | z |
10 -24 | yocto- | y |
I=1 | (Yo con barra no se usa) |
V=5 | _ V=5,000 |
X=10 | _ X=10,000 |
L=50 | _ L=50,000 |
C=100 | _ C=100,000 |
D=500 | _ D=500,000 |
M=1,000 | _ M=1,000,000 |
No hay cero en el sistema de nĆŗmeros romanos.
Los números se construyen comenzando por el número mÔs grande a la izquierda y sumando números mÔs pequeños a la derecha. A continuación, se suman todos los números.
La excepción son los nĆŗmeros restados, si un nĆŗmero estĆ” antes de un nĆŗmero mĆ”s grande, resta el primer nĆŗmero del segundo. Es decir, IX es 10 – 1 = 9.
Esto solo funciona para un número pequeño antes de un número mÔs grande; por ejemplo, IIX no es 8, no es un número romano reconocido.
No hay cero en el sistema de nĆŗmeros romanos.
Los números se construyen comenzando por el número mÔs grande a la izquierda y sumando números mÔs pequeños a la derecha. A continuación, se suman todos los números.
La excepción son los nĆŗmeros restados, si un nĆŗmero estĆ” antes de un nĆŗmero mĆ”s grande, resta el primer nĆŗmero del segundo. Es decir, IX es 10 – 1 = 9.
Esto solo funciona para un número pequeño antes de un número mÔs grande; por ejemplo, IIX no es 8, no es un número romano reconocido.
No hay valor posicional en este sistema: el nĆŗmero III es 3, no 111.
No hay valor posicional en este sistema: el nĆŗmero III es 3, no 111.
Ejemplos:
1 = I
2 = II
3 = III
4 = IV
5 = V
6 = VI
7 = VII
8 = VIII
9 = IX
10 = X
11 = XI
12 = XII
13 = XIII
14 = XIV
15 = XV
16 = XVI
17 = XVII
18 = XVIII
19 = XIX
20 = XX
21 = XXI
25 = XXV
30 = XXX
40 = XL
49 = XLIX
50 = L
51 = LI
60 = LX
70 = LXX
80 = LXXX
90 = XC
99 = XCIX
Decimal(10) | Binario(2) | Ternario(3) | Octal(8) | Hexadecimal(16) |
---|---|---|---|---|
0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2 | 10 | 2 | 2 | 2 |
3 | 11 | 10 | 3 | 3 |
4 | 100 | 11 | 4 | 4 |
5 | 101 | 12 | 5 | 5 |
6 | 110 | 20 | 6 | 6 |
7 | 111 | 21 | 7 | 7 |
8 | 1000 | 22 | 10 | 8 |
9 | 1001 | 100 | 11 | 9 |
10 | 1010 | 101 | 12 | A |
11 | 1011 | 102 | 13 | B |
12 | 1100 | 110 | 14 | C |
13 | 1101 | 111 | 15 | D |
14 | 1110 | 112 | 16 | E |
15 | 1111 | 120 | 17 | F |
16 | 10000 | 121 | 20 | 10 |
17 | 10001 | 122 | 21 | 11 |
18 | 10010 | 200 | 22 | 12 |
19 | 10011 | 201 | 23 | 13 |
20 | 10100 | 202 | 24 | 14 |
+ | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
0 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
1 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
2 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
3 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
4 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
5 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
6 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
7 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
8 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
9 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
10 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
12 | 0 | 12 | 24 | 36 | 48 | 60 | 72 | 84 | 96 | 108 | 120 | 132 | 144 |
11 | 0 | 11 | 22 | 33 | 44 | 55 | 66 | 77 | 88 | 99 | 110 | 121 | 132 |
10 | 0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 |
9 | 0 | 9 | 18 | 27 | 36 | 45 | 54 | 63 | 72 | 81 | 90 | 99 | 108 |
8 | 0 | 8 | 16 | 24 | 32 | 40 | 48 | 56 | 64 | 72 | 80 | 88 | 96 |
7 | 0 | 7 | 14 | 21 | 28 | 35 | 42 | 49 | 56 | 63 | 70 | 77 | 84 |
6 | 0 | 6 | 12 | 18 | 24 | 30 | 36 | 42 | 48 | 54 | 60 | 66 | 72 |
5 | 0 | 5 | 10 | 15 | 20 | 25 | 30 | 35 | 40 | 45 | 50 | 55 | 60 |
4 | 0 | 4 | 8 | 12 | 16 | 20 | 24 | 28 | 32 | 36 | 40 | 44 | 48 |
3 | 0 | 3 | 6 | 9 | 12 | 15 | 18 | 21 | 24 | 27 | 30 | 33 | 36 |
2 | 0 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 | 12 | 14 | 16 | 18 | 20 | 22 | 24 |
1 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
x | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Nota importante: cualquier intervalo de nĆŗmeros subrayado significa que esos nĆŗmeros se repiten. Por ejemplo, 0.09 significa 0.090909 ….
Solo se enumeran las fracciones en los tĆ©rminos mĆ”s bajos. Por ejemplo, para encontrar 2/8, primero simplifĆquelo a 1/4 y luego bĆŗsquelo en la tabla siguiente.
fracción = decimal | |||
1/1 = 1 | |||
1/2 = 0.5 | |||
1/3 = 0.3 | 2/3 = 0.6 | ||
1/4 = 0.25 | 3/4 = 0.75 | ||
1/5 = 0.2 | 2/5 = 0.4 | 3/5 = 0.6 | 4/5 = 0.8 |
1/6 = 0.16 | 5/6 = 0.83 | ||
1/7 =Ā 0.142857 | 2/7 =Ā 0.285714 | 3/7 =Ā 0.428571 | 4/7 =Ā 0.571428 |
5/7 =Ā 0.714285 | 6/7 =Ā 0.857142 | ||
1/8 = 0.125 | 3/8 = 0.375 | 5/8 = 0.625 | 7/8 = 0.875 |
1/9 = 0.1 | 2/9 = 0.2 | 4/9 = 0.4 | 5/9 = 0.5 |
7/9 = 0.7 | 8/9 = 0.8 | ||
1/10 = 0.1 | 3/10 = 0.3 | 7/10 = 0.7 | 9/10 = 0.9 |
1/11 = 0.09 | 2/11 = 0.18 | 3/11 = 0.27 | 4/11 = 0.36 |
5/11 = 0.45 | 6/11 = 0.54 | 7/11 = 0.63 | |
8/11 = 0.72 | 9/11 = 0.81 | 10/11 = 0.90 | |
1/12 = 0.083 | 5/12 = 0.416 | 7/12 = 0.583 | 11/12 = 0.916 |
1/16 = 0.0625 | 3/16 = 0.1875 | 5/16 = 0.3125 | 7/16 = 0.4375 |
11/16 = 0.6875 | 13/16 = 0.8125 | 15/16 = 0.9375 | |
1/32 = 0.03125 | 3/32 = 0.09375 | 5/32 = 0.15625 | 7/32 = 0.21875 |
9/32 = 0.28125 | 11/32 = 0.34375 | 13/32 = 0.40625 | |
15/32 = 0.46875 | 17/32 = 0.53125 | 19/32 = 0.59375 | |
21/32 = 0.65625 | 23/32 = 0.71875 | 25/32 = 0.78125 | |
27/32 = 0.84375 | 29/32 = 0.90625 | 31/32 = 0.96875 |
¿Necesita convertir un decimal periódico en una fracción? Siga estos ejemplos:
Tenga en cuenta el siguiente patrón para la repetición de decimales:
0,22222222 … = 2/9
0,54545454 … = 54/99
0,298298298 … = 298/999
La división por 9 causa el patrón repetitivo.
Tenga en cuenta el patrón si los ceros continúan con el decimal periódico:
0,022222222 … = 2/90
0.00054545454 … = 54/99000
0.00298298298 … = 298/99900
Al agregar ceros al denominador, se agregan ceros antes del decimal periódico.
Para convertir un decimal que comienza con una parte no repetida , como 0,21456456456456456 …, a una fracción, escrĆbalo como la suma de la parte no repetitiva y la parte repetida.
0,21 + 0,00456456456456456 …
A continuación, convierta cada uno de estos decimales en fracciones. El primer decimal tiene un divisor de diez. El segundo decimal (que se repite) se convierte de acuerdo con el patrón dado anteriormente.
21/100 + 456/99900
Ahora suma estas fracciones expresando ambas con un divisor comĆŗn.
20979/99900 + 456/99900
y aƱadir.
21435/99900
Finalmente, simplifĆcalo a los tĆ©rminos mĆ”s bajos.
1429/6660
y revisa tu calculadora o con división larga.
= 0,2145645645 …
Una nota sobre el sistema mƩtrico:
Antes de usar esta tabla, convierta primero a la medida base. Por ejemplo, convierta centĆmetros a metros, convierta kilogramos a gramos.
La notación 1,23E – 4 representa 1,23 x 10-4 = 0,000123.
from \ to | = __ pies | = __ pulgadas | = __ metros | = __ millas | = __ yards |
pie | 12 | 0.3048 | (1/5280) | (1/3) | |
pulgada | (1/12) | 0.0254 | (1/63360) | (1/36) | |
metro | 3.280839... | 39.37007... | 6.213711...E - 4 | 1.093613... | |
milla | 5280 | 63360 | 1609.344 | 1760 | |
yarda | 3 | 36 | 0.9144 | (1/1760) |
Para usar: Busque la unidad desde la que desea convertir en la columna de la izquierda y multiplĆquela por la expresión debajo de la unidad a la que desea convertir.
Ejemplos: pie = 12 pulgadas; 2 pies = 2×12 pulgadas.
Relaciones de longitud exacta Ćŗtiles
milla = 1760 yardas = 5280 pies
yarda = 3 pies = 36 pulgadas
pie = 12 pulgadas
pulgada = 2,54 centĆmetros
Una nota sobre el sistema mƩtrico:
Antes de usar esta tabla, convierta primero a la medida base. Por ejemplo, convierta centĆmetros a metros, convierta kilogramos a gramos.
de \ a | = __ hectƔreas | = __ pies2 | = __ pulgadas2 | = __ metros2 | = __ millas2 | = __ yardas2 |
---|---|---|---|---|---|---|
acre | 43560 | 6272640 | 4046.856... | (1/640) | 4840 | |
foot2 | (1/43560) | 144 | 0.09290304 | (1/27878400) | (1/9) | |
pulgada2 | (1/6272640) | (1/144) | 6.4516E - 4 | 3.587006E - 10 | (1/1296) | |
metro2 | 2.471054...E - 4 | 10.76391... | 1550.0031 | 3.861021...E - 7 | 1.195990... | |
mile2 | 640 | 27878400 | 2.78784E + 9 | 2.589988...E + 6 | 3097600 | |
yarda2 | (1/4840) | 9 | 1296 | 0.83612736 | 3.228305...E - 7 |
Para usar: Busque la unidad desde la que desea convertir en la columna de la izquierda y multiplĆquela por la expresión debajo de la unidad a la que desea convertir.
Ejemplos: pie2 = 144 pulgadas2; 2 pies2 = 2×144 pulgadas2.
Relaciones de Ôrea y longitud exactas útiles
acre = (1/640) millas2
milla = 1760 yardas = 5280 pies
yarda = 3 pies = 36 pulgadas
pie = 12 pulgadas
pulgada = 2,54 centĆmetros
Tenga en cuenta que al convertir unidades de Ɣrea:
1 pie = 12 pulgadas
(1 pie) 2 = (12 pulgadas) 2 (cuadrar ambos lados)
1 pie2 = 144 pulgadas2
”Las relaciones lineales y de Ôrea no son las mismas!
Una nota sobre el sistema mƩtrico:
Antes de usar esta tabla, convierta primero a la medida base. Por ejemplo, convierta centĆmetros a metros, kilogramos a gramos, etc.
La notación 1,23E – 4 representa 1,23 x 10-4 = 0,000123.
from \ to | = __ pies3 | = __ galones | = __ pulgadas3 | = __ litros | = __ metros3 | = __ millas3 | = __ pintas | = __ cuartos | = __ yardas3 |
pie3 | 7.480519... | 1728 | 28.31684... | 0.02831684... | 6.793572E - 12 | 59.84415... | 29.92207... | (1/27) | |
galón | 0.1336805... | 231 | 3.785411... | 0.003785411... | 9.081685...E - 13 | 8 | 4 | 0.004951131... | |
pulgada3 | (1/1728) | (1/231) | 0.01638706... | 1.638706...E - 5 | 3.931465...E - 15 | (1/28.875) | (1/57.75) | (1/46656) | |
litro | 0.03531466... | 0.2641720... | 61.02374... | (1/1000) | 2.399127...E - 13 | 2.113376... | 1.056688... | 0.001307950... | |
metro3 | 35.31466... | 264.1720... | 61023.74... | 1000 | 2.399127...E - 10 | 2113.376... | 1056.688... | 1.307950... | |
mile3 | 1.471979...E + 11 | 1.101117...E + 12 | 2.543580E + 14 | 4.168181...E + 12 | 4.168181...E + 9 | 8.808937...E + 12 | 4.404468...E + 12 | 5.451776...E + 9 | |
medio litro | 0.01671006... | (1/8) | 28.875 | 0.4731764... | 4.731764...E - 4 | 1.135210...E - 13 | (1/2) | 6.188914...E - 4 | |
cuarto de galón | 0.03342013... | (1/4) | 57.75 | 1.056688... | 9.463529...E - 4 | 2.270421...E - 13 | 2 | 0.001237782... | |
yarda3 | 27 | 0.004951131... | 46656 | 0.001307950... | 0.7645548... | 1.834264...E - 10 | 1615.792... | 807.8961... |
Para usar: busque la unidad para convertir desde en la columna izquierda y multiplĆquela por la expresión debajo de la unidad para convertir a .
Ejemplos: pie3 = 1728 pulgadas3; 2 pies3 = 2×1728 pulgadas2.
Relaciones de volumen exacto Ćŗtiles
onza lĆquida = (1/8) taza = (1/16) pinta = (1/32) cuarto = (1/128) galón
galón = 128 onzas lĆquidas = 231 pulgadas3 = 8 pintas = 4 cuartos
cuarto de galón = 32 onzas lĆquidas = 4 tazas = 2 pintas = (1/4) galón
Relaciones de longitud exacta Ćŗtiles
taza = 8 onzas lĆquidas = (1/2) pinta = (1/4) cuarto de galón = (1/16) galón
milla = 63360 pulgadas = 5280 pies = 1760 yardas
yarda = 36 pulgadas = 3 pies = (1/1760) milla
pie = 12 pulgadas = (1/3) yarda = (1/5280) milla
pinta = 16 onzas lĆquidas = (1/2) cuarto de galón = (1/8) galón
pulgada = 2,54 centĆmetros = (1/12) pie = (1/36) yarda
litro = 1000 centĆmetros3 = 1 decĆmetro3 = (1/1000) metro3
Tenga en cuenta que al convertir unidades de volumen:
1 pie = 12 pulgadas
(1 pie) 3 = (12 pulgadas) 3 (cubra ambos lados)
1 pie3 = 1728 pulgadas3
El & amp; ”las relaciones de volumen no son las mismas!
NĆŗmero | Prefijo | SĆmbolo |
10 1 | deka- | da |
10 2 | hecto- | h |
10 3 | kilo- | k |
10 6 | mega- | M |
10 9 | giga- | G |
10 12 | tera- | T |
10 15 | peta- | P |
10 18 | exa- | E |
10 21 | zeta- | Z |
10 24 | yotta- | Y |
10 -1 | deci- | d |
10 -2 | centi- | c |
10 -3 | milli- | m |
10 -6 | micro- | |
10 -9 | nano- | n |
10 -12 | pico- | p |
10 -15 | femto- | f |
10 -18 | atto- | a |
10 -21 | zepto- | z |
10 -24 | yocto- | y |
JerarquĆa de nĆŗmeros decimales
Para dividir nĆŗmeros decimales :
- Si el divisor no es un nĆŗmero entero:
- Mueva el punto decimal en el divisor completamente hacia la derecha (para convertirlo en un nĆŗmero entero).
- Mueva el punto decimal en el dividendo el mismo nĆŗmero de lugares.
- Divida como de costumbre. Si el divisor no entra en el dividendo de manera uniforme, agregue ceros a la derecha del Ćŗltimo dĆgito del dividendo y siga dividiendo hasta que salga uniformemente o aparezca un patrón repetido.
- Coloque el punto decimal en el resultado directamente encima del punto decimal en el dividendo. [MuƩstrame. Muestre y resalte el punto decimal en el cociente, entre el 4 y el 9]
- Verifica tu respuesta: usa la calculadora y multiplica el cociente por el divisor. ĀæEs igual al dividendo?
- Trabajemos con un ejemplo.
Solicitar presupuesto
Todas las necesidades de calibración de su equipo de prueba en un solo lugar.